Los problemas emocionales (estrés, ansiedad, depresión, estado de ánimo bajo…) disminuyen la calidad de vida en general y nuestro día a día. La salud emocional afecta la toma de decisiones, a nuestras relaciones con los demás y a como afrontamos el día a día.
Los aceites esenciales nos ayudan a generar un ambiente de sensaciones positivas, nos relajan y elevan el estado de ánimo de forma natural, sin necesidad de recurrir a medicamentos.
Un aceite esencial es la esencia pura y volátil extraída de plantas aromáticas por destilación (arrastre de vapor de agua) o por presión de las cascaras, en el caso de los cítricos.
2. Beneficios y propiedades
Quienes se han visto tentados por las terapias alternativas probablemente conocen ya los aceites esenciales. En realidad, son la base de ciertas prácticas naturales, como la aromaterapia.
Los beneficios de los aceites esenciales para la salud en relación al estado de ánimo son numerosos. A diferencia de otros métodos potencialmente peligrosos que se encuentran disponibles en el mercado, pueden ayudar a calmar y elevar las emociones de forma natural.
Solo con inhalar levemente el aroma de un aceite esencial, su composición química interactúa rápidamente con el cerebro. Las partículas invisibles de los aceites esenciales otorgan esa sensación de relajación, positividad y felicidad tan necesaria en nuestras vidas.
10 beneficios de los aceites esenciales para la salud contrastados:
2.1 Catarros y Congestión
Las hojas de eucalipto son uno de los componentes activos de los medicamentos tópicos contra la tos. Suavizan los síntomas del resfriado, empezando por la congestión. También se usa añadiendo unas gotas a un recipiente con agua hirviendo de manera que el vapor se inhale.
Pero, ¿es efectivo? Parece que sí: un estudio publicado en 2010 en la revista Paediatrics concluyó que los padres calificaban muy favorablemente su efectividad como paliativo de los síntomas de las infecciones de las vías aéreas superiores. Se piensa que es debido a la cineola (compuesto presente en las hojas de eucalipto) que actúa como expectorante. A su vez, reduce los espasmos musculares que causan el estrechamiento de las vías aéreas.
2.2 Infección de los senos nasales
De nuevo es el eucalipto el protagonista. Un pequeño estudio del año 2009 mostraba la eficacia de la cineola como paliativo de los síntomas de la sinusitis.
También el aceite de menta se muestra prometedor en este terreno. La inhalación de menta produce un efecto refrigerante, y un estudio de laboratorio mostró que resultaba efectivo en la lucha contra las bacterias que producen la congestión en los senos nasales.
2.3 Estrés y ansiedad
Varios estudios han encontrado que oler ciertos aceites, como el de naranja, tienen relevancia a la hora de tratar la ansiedad junto a terapias tradicionales. Y una investigación clínica de 2015 estudió la efectividad de un “SOS roller” (un aplicador cutáneo) que contenía 12 aceites esenciales. Se concluyó que la gran mayoría de los participantes habían logrado reducir su estrés después de usarlo tres veces al día durante un mes.
2.4 Depresión
Es importante advertir que los aceites esenciales no constituyen un remedio a la depresión. Lo que sí se ha comprobado mediante estudios realizados en animales es que pueden ayudar a paliar los síntomas de la enfermedad, como la ansiedad, así como potenciar la relajación. En una investigación de 2014 sobre ratones, el aceite de jengibre inhibía las repuestas de conducta habituales propias de la depresión, y un estudio de 2013 mostró que los pacientes que esperaban una intervención quirúrgica tenían menos ansiedad
tras inhalar aceite de bergamota.
2.5 Dolor muscular
Todos hemos tenido agujetas tras una sesión de ejercicio intenso, o hemos tenido los músculos doloridos tras una jornada entera sentados ante el ordenador. Los aceites esenciales pueden ayudar: Una revisión sistemática, llevada a cabo en 2015, de los aceites esenciales usados en aromaterapia sugiere que el aceite del árbol del té alivia la inflamación muscular.
2.6 Problemas cutáneos
Existen investigaciones que muestran que la aplicación tópica de aceites esenciales pueden tratar diversos problemas cutáneos, previa su dilución en un aceite base. Por ejemplo, el aceite esencial de Helichrysum italicum (conocido vulgarmente como curry) reduce el eritema y protege la piel de los daños producidos por el sol. Y el aceite esencial de rosa geranio posee propiedades anti-inflamatorias, anti-bacterianas y anti-fúngicas, y se ha mostrado eficaz en problemas de la piel, como piel excesivamente grasa,
eczema y dermatitis.
2.7 Reducción de la inflamación
No hay muchos estudios sobre humanos que muestren la efectividad de los aceites esenciales contra la inflamación. Algunos estudios realizados en animales muestran que ciertos aceites, como los de orégano, tomillo, romero y alcaravea tienen propiedades anti-inflamatorias.
2.8 Cicatrización de heridas
Ciertos aceites, como el de lavanda, han mostrado en estudios su eficacia en la cicatrización de heridas. Potencian la producción de colágeno y del factor de crecimiento necesario para la regeneración de la piel.
2.9 Dolores de cabeza
Aunque se necesita más investigación, varios estudios han demostrado la eficacia de aceites esenciales en el tratamiento de dolores de cabeza. En un estudio llevado a cabo sobre 41 pacientes, una solución del 10% de aceite de menta en etanol redujo significativamente la intensidad del dolor. Los investigadores concluyeron que la aplicación tópica de dicha solución en la frente y sienes es una buena alternativa a las terapias habituales.
Se ha demostrado también que la inhalación de aceite de lavanda puede ser un tratamiento seguro y efectivo en el tratamiento de la aparición de migrañas.
2.10 Sueño
Siempre se ha considerado la lavanda como inductor del sueño. La investigación refuerza esta creencia: una revisión sistemática de 15 estudios cuantitativos concluyó que los aceites esenciales (sobre todo el de lavanda) pueden paliar problemas leves de sueño.

3. Diferencias entre aceites vegetales y
aceites esenciales
Los aceites vegetales se extraen principalmente de frutos secos, semillas y alimentos ricos en grasas. Se obtienen mediante procesos mecánicos (presión en frio o caliente). Los aceites esenciales se obtienen a través de destilación al vapor de ramas, flores, hojas, cortezas, tallos o incluso raíces.
4. Uso de los aceites esenciales
Hay un sinfín de maneras en las que se pueden usar los aceites esenciales. La aplicación más popular es mediante un ambientador de varillas llamados Mikado o bien mediante un humidificador. Tambien se pueden usar a través de un spray difusor, pero en este caso la duración del aroma es mucho menor y hay que reaplicar spray pasadas unas dos horas.
A continuación mostramos en imágenes las formas más frecuentes de utilizar los aceites esenciales para aromatizar espacios:
Mikado de varillas de rattan o bambú

Uno de los difusores de olor más habituales en los hogares son las varillas de ratán o bambú. Además de aromatizar la casa de manera suave y gradual, también son un precioso y elegante elemento decorativo. La ventaja es que no necesitamos electricidad y podemos renovar las varillas nosotros mismos, siempre que veamos que estén saturadas.
Recomendamos evitar las fragancias sintéticas que venden ya preparadas, y de las cuales no solemos saber los ingredientes, y elegir aceites esenciales naturales.
Difusor aromático

Otra manera no tan económica pero también muy habitual para usar los aceites esenciales, consiste en colocar un difusor aromático eléctrico en casa. Los hay de diferentes tipos, tamaños y diseños. Hay algunos que funcionan calentando el agua y, otros, mediante vibraciones ultrasónicas que crean una especie de niebla fresca alrededor del aparato.
Si dejamos las puertas de las estancias abiertas, estos difusores suelen abarcar bastante espacio en la casa. Solamente tendremos que diluir de 4 a 5 gotas de los aceites que queramos en un poco de agua, y encender el difusor para disfrutar del agradable aroma.
Spray difusor

Esta es otra opción muy sencilla y económica de esparcir los aceites esenciales de forma instantánea en una habitación. Consiste en reutilizar un bote de espray para introducir el aceite esencial elegido y diluirlo en un poco de agua.
Aplicación cutánea

Uno de los difusores de olor más habituales en los hogares son las varillas de ratán o bambú. Además de aromatizar la casa de manera suave y gradual, también son un precioso y elegante elemento decorativo. La ventaja es que no necesitamos electricidad y podemos renovar las varillas nosotros mismos, siempre que veamos que estén saturadas.
Recomendamos evitar las fragancias sintéticas que venden ya preparadas, y de las cuales no solemos saber los ingredientes, y elegir aceites esenciales naturales.
5. Aceites esenciales en la ropa
Ya se ha demostrado que los aceites esenciales poseen una gran cantidad de usos, el cuidado de la ropa es uno de ellos. Si te preguntas cual es el mejor aceite esencial para el detergente de la ropa, posiblemente quieras ver esta lista:
Cítricos
Además de agregar un aroma refrescante y agradable a las prendas. Los aceites cítricos como naranja, bergamota, pomelo o limón, ayudan notablemente a despegar la suciedad y olores desagradables de la ropa.
Árbol de Té
El aceite esencial de árbol de té es excelente para desprender el moho de la ropa cuando tiene mucho tiempo sucia. Además, es un recurso favorable para fortalecer el sistema inmunológico. Si hay algún paciente en casa que permanezca en cama, lavar las sabanas con este aceite podrá ayudar a mejorar sus defensas.
Lavanda
Ayuda a mejorar el sueño. Lavar las prendas de la cama con este aceite esencial, contribuirá favorablemente a evitar el insomnio y proporcionar un descanso más placentero, con excelente aroma en sus sabanas.
Menta
Lavar la ropa con el aceite esencial de menta, ayudará a mantener un olor refrescante y además actuará como estimulante. Tiene propiedades antibacteriales lo que resulta excelente para eliminar las bacterias de las prendas de vestir.
Limón
Al igual que el olor y la limpieza, la suavidad en la ropa es indispensable sobre todo para asegurar la comodidad. Este aceite esencial de limoncillo, proporciona frescura en su olor, acompañado de una excelente suavidad que hará sentir las prendas muy agradables.
Romero
Ayuda a limpiar la ropa y desinsectarla adecuadamente. Libra las prendas de bacterias y hongos, al tiempo que da un olor natural y concentrado.
Cómo usar aceites esenciales en la ropa
Pueden usar los aceites esenciales para lavar o secar la ropa. En el primer caso, agrega el aceite esencial de tu preferencia a tu detergente de ropa y usar con normalidad. O aplicarlos directamente en el agua mientras llenas el lavarropas.
Para secar, agrega una toalla húmeda o una bola de secadora de lana con aceites esenciales a la secadora antes de colocar la ropa a secar. Por si un aceite esencial no es suficiente, existe la posibilidad de realizar mezcla de los mejores aceites esenciales para tu ropa.
Limpieza con fragancia refrescante
La simplicidad de esta mezcla seguramente te encantará encierra los olores más puros y refrescantes acompañados de una excelente limpieza.
Cítricos poderosos
Dos gotas de aceite esencial de limón y una gota de aceite esencial de pomelo será suficiente para obtener el poderoso aroma de lo refrescante y con él, la limpieza adecuada para tus prendas.
Sueño tranquilo
Encontrar la forma de promover el sueño y descanso al lavar tu ropa es posible con los aceites esenciales de Young Living es posible. Mezcla para ello, dos gotas de bergamota y una de lavanda para lograrlo.
Inspiración aromática
Haciendo una mezcla de dos gotas de aceite esencial de naranja y una gota de aceite esencial de romero, podrás trasladarte a las inmensidades del mar mediterráneo e inspirarte mientras lavas la ropa. Y todo ello para potenciar los beneficios de los aceites esenciales para la salud.
